GUÍA 6- PARTE 2. 10°



GUÍA PARA APLICACIÓN Y DESARROLLO DE ACTIVIDADES CON ESTUDIANTES
(GUÍA 6 – PARTE 2)
DOCENTE: HENRY GIOMAR VILLARREAL HIDALGO
AREA: LENGUA CASTELLANA
PRIMER PERIODO
FECHA DE APLICACIÓN: Julio 1 a Julio 8 de 2020.
FECHA DE RECEPCION: Julio 8 de 2020. 
NIVEL: MEDIA.
GRADO:  DECIMO J I y J II
COMPETENCIAS:
 Comunicativa-Lectora.                        
Comunicativa-Escritora.

COMPETENCIA EMOCIONAL: Conciencia social.

DESEMPEÑOS:
·       Asumo una actitud crítica frente a los textos que leo y elaboro, y frente a otros tipos de texto: explicativos descriptivos y narrativos.
·       Infiero las implicaciones de los medios de comunicación masiva en la conformación de los contextos sociales, culturales, políticos, etc., del país.

EVIDENCIAS DE APRENDIZAJE:
SABER CONOCER: - Comprende y explica los aspectos que conforman el contexto de la literatura del Barroco en España.
- Identifica y explica conceptualmente los elementos de la prosa, la lírica, el drama del Barroco.
- Explica los planos usados en los textos narrativos, incluyendo algunos elementos.
- Comprende y explica el sentido de un texto a partir de sus análisis.
SABER HACER: -Identifica las características de un cuento, ya sea popular o tradicional, incluyendo algunos ejemplos.
SABER SER: - Contribuye de manera constructiva a la convivencia en su comunidad educativa.



INTRODUCCIÓN.

 Apreciados jóvenes y señoritas, después de haber revisado rápidamente los rasgos más importantes de la literatura de la época medieval española, incursionamos en un nuevo capítulo conocido como el periodo de El Renacimiento y el Barroco.

Época de la Independencia y emancipación de España; y como ustedes bien saben cada época histórica marca una época diferente en cuanto a los aportes literarios.

En esta guía encontraremos en primer lugar las causas que hicieron posible nuestra independencia y entraremos a analizar algunos aportes literarios (fragmentos) importantes, que marcaron el desarrollo cultural de este período en cuanto a la literatura del romanticismo, el realismo y el naturalismo.

LITERATURA DEL RENACIMIENTO Y EL BARROCO EN ESPAÑA

ANALIZA Y RECONOCE
LIRICA RELIGIOSA.
(Segunda mitad del siglo XVI)

El Renacimiento también dirigió su mirada a Dios. En la literatura española del Renacimiento, Dios se manifestó en el amor y en la sencillez del lenguaje de los poetas.

La lírica religiosa del Renacimiento pone en relación dos temas que parecen irreconciliables: la religión y el amor. Con ello, le da continuidad a uno de los temas reiterativos en la literatura, el amor, y hace perdurable la poesía mística.

Poesía ascética y poesía religiosa. En la segunda mitad del siglo XVI, cuando se agravaron para la Iglesia católica los problemas generados por la Reforma protestante, aparecieron dos clases de lírica religiosa: la poesía ascética y la poesía mística. En ambos tipos de poesía, se utiliza un lenguaje sencillo para expresar temas teológicos, morales y filosóficos de gran complejidad.

- LA POESÍA ASCÉTICA.

Describe las actividades que deben realizarse para alcanzar la perfección moral. En España, su principal representante es Fray Luis de León, quien perteneció a la orden de los agustinos y fue catedrático de teología en la Universidad de Salamanca y fue acusado de traducir el texto bíblico prohibido “Cantar de los cantares”, por lo que permaneció varios años recluído en la cárcel de la Inquisición.

- LA POESÍA MÍSTICA.

Expresa la unión del alma con Dios, una vez que se ha conseguido la perfección moral. Su principal representante es San Juan de la Cruz, quien participó, junto a Santa Teresa, en el movimiento de reforma a la orden. Ambos defendían una vida dedicada a la oración y ajena a las cosas materiales.

La obra poética de San Juan se inspira en un profundo sentimiento religioso. Sus obras fundamentales son Cántico espiritual, Noche oscura y Llama de amor viva; también escribió un conjunto de poemas menores entre los que sobresalen las coplas. Por otra parte, en San Juan de la Cruz, es posible interpretar una relación entre el misticismo y el erotismo. Esto se debe principalmente a que la experiencia de la unión del místico con Dios se compara con la de los enamorados.

Ejemplo:

[...] Un no rompido sueño,
un día puro, alegre, libre quiero;
no quiero ver el ceño,
vanamente severo,
de quien la sangre ensalza o el dinero.
Vivir quiero conmigo,
gozar quiero del bien que debo al cielo,
a solas, sin testigo,
libre de amor, de celo,
de odio, de esperanzas, de recelo. ...]…

Fray Luis de León. Oda a la vida retirada (fragmento). En: Obras completas castellanas. 1991.

Por otro lado, así como en la primera mitad del siglo XVI brilla la poesía de Garcilaso, en la segunda mitad del siglo se impone la poesía de uno de los principales autores, como es Fray Luis de León. El tema fundamental de su poesía es el deseo de apartarse de una vida mundana llena de frustraciones e incomprensión y de dedicarse a una vida de estudio de Dios, en comunión con la naturaleza. En su poesía, se destacan la sencillez y expresividad de las imágenes que, a menudo, se centran en la naturaleza, sus estrofas preferidas son la quintilla y la lira, forma italiana difundida en España por Garcilaso, que combina versos heptasílabos y endecasílabos.

Ejemplo:

¡Qué descansada vida
la del que huye del mundanal ruido,
y sigue la escondida

senda, por donde han ido [heptasílabo: 7 sílabas métricas].
los pocos sabios que en el mundo han sido...[ Endecasílabo: 11 sílabas métricas]





Fray Luis de León. Oda I. Vida retirada. Una lira: estrofa de cinco versos.

ACTIVIDAD No. 3

Interpreta

1.               De acuerdo con la temática estudiada, establezca relaciones y diferencias entre la poesía de la primera y segunda mitad del siglo XVI.

2.               ¿Por qué cree que en el siglo XVI es tan importante el reconocimiento del amor al ser humano y a la naturaleza como forma de trascender en el espíritu?


3.                Lee el siguiente fragmento del poema de Santa Teresa y responde las preguntas.

Si el amor que me tenéis,
Dios mío, es como el que os tengo,
decidme: ¿en qué me detengo?
O Vos, ¿en qué os detenéis?

Alma, ¿qué quieres de mí?
-Dios mío, no más que verte.
-Y ¿qué temes más de ti?
-Lo que más temo es perderte. [...]

Santa Teresa de Jesús. Coloquio amoroso. (fragmento). En: Que muero porque no muero. 2015.

a. ¿Quiénes dialogan en el poema?

b. ¿Qué vínculo une a las dos voces que dialogan?

Argumenta.

4.               Analiza si este poema es místico o ascético, Justifica tu respuesta.

Propón.

5.               Explique el siguiente texto.

En la literatura del amor cortés, la amada era equiparada con Dios y el sentimiento hacia ella con la religión; en el Renacimiento, la relación de Dios y el alma humana se equipará con el amor romántico.

6.               Realiza un cuadro comparativo entre la poesía ascética y la mística, en el que consideres aspectos como tema, mensaje, recursos estilísticos y tipo de estrofa. Ilustra con ejemplos.

ANALIZA Y RECONOCE.
* PROSA Y TEATRO RENACENTISTAS.

Los principales géneros de entretenimiento popular en el Renacimiento son la prosa narrativa de ficción y el teatro. En el Renacimiento, la literatura se abrió más al público general y las anteriores intenciones de impartir enseñanzas fueron reemplazadas por el entretenimiento general y la difusión del arte.

- LA PROSA EN EL RENACIMIENTO. En el siglo XVI, aparecen nuevos subgéneros como la novela pastoril y la novela bizantina, procedentes de la antigüedad grecolatina; la novela morisca y la novela picaresca, formas narrativas propias de España.

• LA NOVELA PASTORIL.

Cuenta las desventuras de unos pastores cultos e idealizados en una naturaleza idílica. Está escrita en prosa, aunque incluye piezas líricas. La Diana, de Jorge de Montemayor, es la novela pastoril española más representativa.

• LA NOVELA BIZANTINA.

La protagoniza una pareja de enamorados que se separa y, tras múltiples viajes y aventuras, vuelve a encontrarse. Selva de aventuras, de Jerónimo Contreras, fue una de las novelas bizantinas más leídas.

• LA NOVELA MORISCA.

Recupera los temas y los personajes de los romances fronterizos y narra historias de amor en el contexto de las últimas luchas entre cristianos y musulmanes.

* EL TEATRO RENACENTISTA.

En el Renacimiento, el teatro español salió de los salones de la corte para instalarse en los corrales de comedias. Este cambio influyó en la creación de piezas teatrales, que buscaban entretener a cualquier clase de espectador. Algunos de los principales autores son:

• Bartolomé de Torres Naharro. Es el padre del teatro clásico español. Tanto su teoría como su obra se consignan en Propaliadia, volumen que recoge su producción.

• Lope de Rueda. El teatro de este autor representa el triunfo de la comedia italiana en el teatro español de la época. Escribió piezas teatrales llamadas "pasos', que se intercalaban entre las comedias. Algunos títulos son Las aceitunas y Pagar y no pagar.

• Diego Sánchez de Badajoz. Este autor muestra el paso del Medioevo al Renacimiento. Escribió 27 farsas que se emparentan con los autos sacramentales, pues recurren a personajes alegóricos y a temas espirituales, que conjuga con temas terrenales; sin embargo, aportan al divertimento, una de las características propias del teatro del Renacimiento.
Ejemplo:

Aquí entra el Entendimiento vestido de doctor.
ENTENDIMIENTO: Dios te salve, gran señor.
ALVEDRÍO: 0h, ¡hermano!, venme alumbrar
que amor me quiere cegar.

ENTENDIMIENTO: El que ciega no es amor;
quien da fatiga y dolor,
quien da ceguera y dolencia
no es amor, son malquerencia.
ALVEDRÍO: Amor se nombra el traidor.

Diego Sanchez de Dadajaz. Farsa racional del Libre Alvedrfo((ragmento), 1910.

- ESTRUCTURA Y ESTILO EN LA PROSA RENACENTISTA.

Durante el Renacimiento español, predominan en la prosa temas y estilos que van desde el realismo propio de la novela fresca hasta la expresión de la belleza ideal en las novelas pastoril, morisca y bizantina. Algunos recursos narrativos son la epístola y el diario personal, formas propias del realismo de la picaresca; Picaresca mientras tanto, sonetos y canciones aparecen en medio de los diálogos y las narraciones de la novela pastoril. Ejemplo:
[...] y habiendo tañido un poco con una voz más angélica que de hombre humano dio
principio a esta canción: ¡Ay, vanas esperanzas, ¡cuántos días anduve hecho siervo de un engaño, y cuán en vano mis cansados ojos con lágrimas regaron este valle!
Jorge de Montemayor. La Diana (fragmento).

- ESTRUCTURA Y ESTILO DEL TEATRO RENACENTISTA.

Torres Naharro considera que el teatro puede mezclar lo trágico y lo cómico, tener un argumento entretenido y sencillo, incluir un introito o explicación de la obra, y contar con máximo de doce personajes y cinco actos o jornadas.

Ejemplo:

Más verán,
que dais al Papa un faisán
y no come de él dos granos;
yo tras los ajos y el pan
me quiero engullir las manos.




Torres Naharro. Soldadesca (fragmento). Introito (fragmento). Argumento sencillo y gracioso.

ACTIVIDAD No. 4

Interpreta.

1.               Lee el siguiente texto y responde las preguntas.


ALOXA: ¡Oh qué graciosa quistión! Nunca tal se ha visto: las aceitunas no están plantadas, y ¿ha llevado la mochacha tarea sobre ellas?
MENCIGUELA: ¿Qué le parece, señor?

Toruvio: No llores, rapaza: la mochacha, señor, es como un oro. Hora andad, hija, y ponedme la mesa, que y'os prometo de hacer un sayuelo de las primeras aceitunas que se vendieren.

ALOXA: Ahora, andad, vecino, entraos allá dentro, y tené paz con vuestra mujer.

TORUVIO: A Dios señor.

ALOXA: Hora, por cierto, que cosas vemos en esta vida, que ponen espanto. Las aceitunas no están plantadas y ya las habemos visto reñidas.

Lope de Rueda. Las aceitunas (fragmento). En: Pasos y entremeses. 2005.

a.               ¿Cuál es la situación cómica que se presenta en el fragmento anterior?
b.               ¿Por qué cree que la obra se titula Las aceitunas?

Argumenta.

2.               Explica cuáles rasgos del teatro renacentista encuentras en este fragmento.

Propón.

3.               Realice un mapa conceptual sobre la prosa y el teatro renacentista.

 TRABAJAEMOS NUESTRAS
EMOCIONES…….
EL AUTOCONCEPTO
Al frente de la imagen que corresponde (si es srita. o joven) escriba como se percibe:
La autopercepción o el autoconcepto es la imagen que tienes de ti mismo, no sólo a nivel físico, también de tus emociones y deseos. Aunque no lo crea, la forma en la que se ve y se siente se refleja en cómo le ven los demás. “Si me quiero, si me gusta lo que veo, y me gusta lo que soy pues entonces tengo una alta autoestima. Sin embargo, eso no significa que soy perfecto. Tener una imagen positiva de nosotros mismos implica reconocer nuestras fortalezas, pero también reconocer nuestras debilidades. Preguntarnos ¿quién soy? y, sobre todo, ¿quién quiero ser?, ayuda a seguir creciendo como persona.

El autoconcepto también está muy relacionado con la autoconfianza; es decir, con la capacidad de creer en nuestras habilidades para conseguir metas y superar situaciones complicadas.

Entonces, ¿Qué es más importante: lo que creo de mí o lo que creen los demás que soy?
Lo más importante es cómo te ves a ti mismo, porque así te proyectas a los demás.

Lo que opinen los demás es secundario. Recuerda que dependiendo de cómo te percibas, así lo harán los demás.

Ø     EN TU CASO, ¿QUÉ IMAGEN TIENES DE TI Y CÓMO TE ESTÁS PROYECTANDO?

Ø     DE ACUERDO A COMO SE SIENTE…. ¿COMO ES TU RELACION CON LOS QUE TE RODEAN?

Ø     ¿CREE SU QUE SU TRATO CON LOS DEMAS INFLUYE SEGÚN COMO SE SIENTE?

CRITERIOS DE EVALUACIÓN
  SUPERIOR
·        Identifica y explica empleando ejemplos aspectos de la literatura del Renacimiento y el Barroco.
·        Diferencia entre las distintas ideas que presenta un texto y escribe un texto literario adecuadamente.
ALTO
·        Explica aspectos esenciales de la literatura del Renacimiento y el Barroco.
·        Establece un análisis sobre las ideas principales de un texto y escribe con creatividad un texto literario.
BASICO
·        Identifica algunas características de la literatura del Renacimiento y el Barroco.
·        Identifica las ideas principales de un texto y escribe un texto literario sencillo.
BAJO
·        Presenta dificultades para identificar aspectos de la literatura del Renacimiento y el Barroco.
·     Presenta dificultades para establecer un análisis sobre las ideas principales de un texto.        
                                                        
MEDIO DE RECEPCION DE ACTIVIDADES: Las actividades se las debe presentar por uno de los siguientes medios: Por la plataforma Sapred, por el siguiente correo electrónico: hengivill@gmail.com, al chat del grupo. Para resolver dudas al celular 3154985206. Se hace cordial Solicitud de enviar actividades si es posible en PDF o Word.

RECURSOS UTILIZADOS:
Vamos a Aprender. Lenguaje 10. MEN, Colombia Aprende.

OBSERVACIONES Y/O RECOMENDACIONES: