GUÍA 7. PARTE 1. 10°
GUÍA 7 PARTE 1 BARROCO
DOCENTE:
HENRY GIOMAR VILLARREAL HIDALGO
|
||||||||||||||||
AREA:
LENGUA CASTELLANA.
PRIMER PERIODO.
|
||||||||||||||||
FECHA DE APLICACIÓN
Julio 6 a Julio 17de 2020
|
||||||||||||||||
FECHA DE RECEPCIÓN
Julio 17 de 2020
|
||||||||||||||||
NIVEL: MEDIA
|
||||||||||||||||
GRADO: DECIMO J I y J II
|
||||||||||||||||
COMPETENCIAS:
Comunicativa-Lectora
Comunicativa-Escritora
COMPETENCIA EMOCIONAL:
Conciencia social
|
||||||||||||||||
DESEMPEÑOS:
·
Asumo una actitud crítica frente a los textos
que leo y elaboro, y frente a otros tipos de texto: explicativos descriptivos
y narrativos.
Infiero las implicaciones de los medios de
comunicación masiva en la conformación de los contextos sociales, culturales,
políticos, etc., del país.
|
||||||||||||||||
EVIDENCIAS DE APRENDIZAJE:
SABER CONOCER:
- Comprende y explica los aspectos que
conforman el contexto de la literatura del Barroco en España.
- Identifica y explica conceptualmente los
elementos de la prosa, la lírica, el drama del Barroco.
- Explica los planos usados en los textos
narrativos, incluyendo algunos elementos.
- Comprende y explica el sentido de un texto a
partir de sus análisis.
SABER HACER:
-Identifica las características de un cuento,
ya sea popular o tradicional, incluyendo algunos ejemplos.
SABER SER:
- Contribuye de manera constructiva a la
convivencia en su comunidad educativa.
|
||||||||||||||||
INTRODUCCIÓN
Apreciados jóvenes y señoritas, después de
haber revisado rápidamente los rasgos más importantes de la literatura de la
época medieval española, incursionamos en un nuevo capítulo conocido como el
periodo de El Renacimiento y el Barroco.
LITERATURA
DEL RENACIMIENTO Y EL BARROCO EN ESPAÑA
ANALIZA
Y RECONOCE.
Nacimiento
al Barroco.
Analiza
y conoce
Las
continuas guerras, la crisis política y económica de España a lo largo del
siglo XVII determinaron una visión de mundo opuesta a la optimista propia del
Renacimiento.
El
Barroco es un movimiento cultural que se desarrolló a lo largo del siglo
XVII, Esta época coincidió con un periodo de crisis económica, política y
social en España.
* EL
CONTEXTO POLÍTICO DE ESPAÑA.
Al
comenzar el siglo XVII, España seguía siendo la primera potencia de Europa,
pero pronto se inició el proceso de descomposición interna que, a mediados de
siglo, culminaría con la pérdida de la hegemonía española.
La
miseria y despoblación interior, causadas por las distintas guerras y pestes;
la grave bancarrota económica, que ya no lograban paliar las enormes riquezas
llevadas desde América, y la expulsión de judíos y moriscos, con la
consiguiente pérdida de capital y mano de obra, estaban dejando exhausto al
país.
Durante esta época, se dieron los reinados
de Felipe lII, Felipe IV y Carlos II. El verdadero desmoronamiento se produjo
en la época de Felipe IV, sobre todo, a partir de 1640. Los españoles
comenzaron a darse cuenta de la realidad: los hechos gloriosos del pasado
reciente contrastaban con el pobre presente que se vivía. La desilusión y el
desengaño se adueñaron de los espíritus y las ideas renacentistas entraron en
crisis. El siguiente cuadro ejemplifica las rupturas más significativas de
esta transición:
* LOS FACTORES ECONÓMICOS, SOCIALES E HISTÓRICOS DE LA CRISIS.
El sistema económico español empleaba el oro y la plata que llegaba de
América en comprar productos manufacturados a terceros países, lo cual
condujo a la paralización de la producción española.
Las dificultades para hacer rentable cualquier tipo de trabajo
desviaron a los españoles hacia la guerra, la administración, el clero o la
emigración a América, en busca de dinero fácil.
El hambre provocó epidemias y muertes, mientras que la conciencia de
malestar generó una actitud reflexiva en busca de posibles soluciones.
La religión también entró en crisis. Los conflictos entre católicos,
judíos, protestantes y musulmanes impulsaron una espiritualidad pesimista y
temerosa de Dios. Se creó la Contrarreforma.
* LOS FACTORES ESTÉTICOS: EL AGOTAMIENTO DE LAS FORMAS RENACENTISTAS.
Los recursos expresivos del petrarquismo se fosilizaron y, por tanto,
perdieron eficacia. Los grandes escritores del Barroco ampliaron los cauces y
dieron paso a otras formas:
Dominio creciente de los sentidos (por ejemplo, en el poema Soledades,
de Góngora).
Otros Ejemplos:
* Desengaño angustiado (en Quevedo y Calderón).
* Vitalismo amable (en obras, sobre todo, de Lope de Vega).
Ejemplo 1.
Era del año la estación florida
en que el mentido robador de Europa
(media luna las armas de su frente,
y el Sol todos los rayos de su pelo),
luciente honor del cielo,
en campos de zafiro pace estrellas, [...]
Luis de Góngora. Soledad primera (fragmento). 1991
Ejemplo
2.
[...] Alma a quien todo un dios prisión ha sido,
venas que humor a tanto fuego han dado,
médulas que han gloriosamente ardido,
su cuerpo dejará, no su cuidado;
serán ceniza, mas tendrá sentido;
polvo serán, mas polvo enamorado.
Francisco de Quevedo. Amor constante más allá de la muerte
(fragmento). Antología poética. 2004
ACTIVIDAD 1.
INTERPRETA.
1. De las siguientes
afirmaciones, identifique la que NO es una consecuencia de la pérdida de las
tierras y del dominio marítimo que España logró durante el Renacimiento.
Explique su respuesta.
a. Dificultades económicas generalizadas.
b. Pérdida de los ideales renacentistas.
c. Cambio en la literatura del optimismo
de la época próspera por un tono más oscuro y desencantado.
d. Incremento de los conflictos religiosos entre cristianos, judíos y
musulmanes.
2. Enumere los factores que
provocaron la reducción de la población en la Península durante el siglo
XVII.
ARGUMENTA.
3. Escoja un cambio llevado a
cabo entre el Renacimiento y el Barroco (tabla página anterior) y explica las
razones por las cuales se generó dicho cambio.
PROPÓN
4. Lea el siguiente fragmento y señale la característica del Barroco
que se ve reflejada en él.
Si de aire articulado
no son dolientes lágrimas süaves
estas mis quejas graves,
voces de sangre, y sangre son del alma.
Fíelas de tu calma,
oh mar, quien otra vez las ha fiado
de tu fortuna aún más que de su hado. [...]
Luis de Góngora. Soledad segunda (fragmento). 1991
5. Escriba un texto en el que establezca una reflexión sobre la
relación entre literatura y sociedad, enfocándose en la forma en que los
cambios sociales propiciaron el surgimiento del Barroco. (por que los cambios
sociales propiciaron el surgimiento del Barroco).
6. Del fragmento del poema REDONDILLAS de Sor Juana Inés de la Cruz, reflexione
y responda las preguntas.
Hombres necios que acusáis
a la mujer, sin razón,
sin ver que sois la ocasión
de lo mismo que culpáis;
si con ansia sin igual
solicitáis su desdén,
por qué queréis que obren bien
si las incitáis al mal?
Combatís su resistencia
y luego, con gravedad,
decís que fue liviandad
lo que hizo la diligencia. […]
[…]
¿O cuál es de más culpar,
aunque cualquiera mal haga;
la que peca por la paga
o el que paga por pecar? […]
a. ¿Por qué la monja dice que los hombres son necios?
b. ¿Por qué la autora dice que el hombre incita a la mujer para que
haga el mal?
c. En la tercera estrofa, Sor Juana dice que los hombres presionan a
las mujeres, para que accedan a sus amores, si se hacen de rogar o son difíciles,
los hombres dicen que son odiosas. Y si dicen que si con rapidez, son
tildadas de fáciles.
¿Por qué los hombres actúan así?
d. En una relación promiscua o pecaminosa, ¿Quién tiene la culpa? Y ¿Por
qué?
|
||||||||||||||||
CRITERIOS DE EVALUACIÓN.
SUPERIOR:
- Identifica y explica empleando ejemplos
aspectos de la literatura del Renacimiento y el Barroco.
- Diferencia
entre las distintas ideas que presenta un texto y escribe un texto literario
adecuadamente.
ALTO:
- Explica
aspectos esenciales de la literatura del Renacimiento y el Barroco.
- Establece
un análisis sobre las ideas principales de un texto y escribe con creatividad
un texto literario.
BASICO:
- Identifica
algunas características de la literatura del Renacimiento y el Barroco.
- Identifica
las ideas principales de un texto y escribe un texto literario sencillo.
BAJO:
- Presenta dificultades para identificar
aspectos de la literatura del Renacimiento y el Barroco.
- Presenta
dificultades para establecer un análisis sobre las ideas principales de un
texto.
|
||||||||||||||||
MEDIO
DE RECEPCIÓN DE ACTIVIDADES:
Las actividades se las debe presentar por
uno de los siguientes medios: Por la plataforma Sapred, por el siguiente correo electrónico:
hengivill@gmail.com, al chat del grupo. Se
hace cordial Solicitud de enviar actividades si es posible en PDF o Word.
|
||||||||||||||||
RECURSOS
UTILIZADOS:
Vamos
a Aprender. Lenguaje 10. MEN, Colombia Aprende.
|
||||||||||||||||
OBSERVACIONES
Y/O RECOMENDACIONES:
|